La importancia de la eficiencia energética de los edificios frente al frío y los temporales

La importancia de la eficiencia energética en edificios frente al frío

Estamos viviendo una de las peores olas de frío que ha sufrido España en los últimos años. Tras el paso del temporal Filomena, las fuertes lluvias y las heladas han dejado a varias comunidades autónomas en situaciones complicadas de gestionar. Ante la fuerte caída de las temperaturas, en especial en regiones poco acostumbradas, se ha hecho evidente la importancia de la eficiencia energética en los edificios frente al frío y a los temporales.

Si bien es cierto que nos enfrentamos a unas condiciones climatológicas especialmente duras, es necesario recordar la importancia de la prevención. En otras publicaciones de CACTUS hemos hecho referencia a los múltiples beneficios de contar con edificios energéticamente eficientes. Durante estas semanas nos hemos enfrentado a diversas situaciones en las que las heladas están afectando a edificios de todo tipo: colegios, edificios municipales, empresas y viviendas.

El número de incidencias es muy variado: desde falta de confort en las casas y espacios  de trabajo, pasando por el aumento de la factura de la luz por un consumo más alto de energía, o directamente fallos eléctricos o estructurales por el mal tiempo.

Un buen estudio de necesidades e innovación

Para evitar o, en situaciones puntuales más graves, mitigar los problemas que pueden provocar olas de frío como la actual, hay que tener presente las mismas claves que hemos mencionado en anteriores ocasiones. Adaptarse a las nuevas normativas europeas y servirse de la innovación pueden marcar la diferencia. Y para conseguirlo es imprescindible un buen estudio de necesidades. Lo que permitirá prevenir posibles sorpresas que acaban teniendo un coste económico y material superior.

Las llamadas por problemas técnicos durante estos días se han visto incrementadas por motivos como: mal funcionamiento de calderas en edificios, sobrecargas en la electricidad, mal aislamiento térmico de las viviendas o por la falta de calefacción en edificios de todo tipo. En estos últimos casos hay que tener además en cuenta las dificultades provocadas por las medidas de ventilación con motivo de la COVID-19.

Aunque afrontar proyectos de esta envergadura pueden producir un cierto temor, sobre todo al pensar en el tiempo y el dinero que se tendrán que invertir, es necesario tener una visión más completa.

Qué hacer para comenzar la rehabilitación de un edificio

Una vez que se dan las situaciones climatológicas inesperadas no se puede hacer gran cosa, pero una de gran valor es aprender de los errores. En este sentido, se puede optar por contar con la asistencia profesional y con las diferentes ayudas que existen para conseguir unos edificios más eficientes. Estos, además, no sólo serán eficientes durante las épocas frías, sino que se adaptarán a las diferentes estaciones del año.

El equipo profesional de CACTUS tiene una larga experiencia en proyectos de todo tipo. Desde construcciones de nueva obra a la adaptación, rehabilitación y mantenimiento de edificios más antiguos. Un estudio exhaustivo de cada caso es la mejor forma para diseñar y aplicar las mejores soluciones. De esta forma se puede conseguir una mayor eficiencia energética con la menor inversión posible, y de esta forma afrontar en mejores condiciones los cambios meteorológicos más rigurosos.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energías renovables. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Cómo realizar la rehabilitación de un edificio para mejorar su eficiencia energética

Cómo realizar la rehabilitación energética de un edificio para mejorar su eficiencia

Una de las consultas más frecuentes que nos realizan trata sobre cómo se puede afrontar la rehabilitación de un edificio para mejorar su eficiencia energética. El parque inmobiliario europeo tiene una media de edificios antiguos muy elevada, y España no es la excepción. Esto implica que el nivel medio de la eficiencia energética de los edificios es muy bajo al no regirse por las actuales regulaciones que son mucho más estrictas en materia de consumo de energía.

Las cifras son claras. Un 80% de los edificios españoles están calificados por debajo de la letra D. Esto indica que son muy ineficientes energéticamente. Si tenemos en cuenta que estas construcciones suponen el mayor porcentaje de consumo de energía del país.

En CACTUS estamos familiarizados con las dudas que pueden surgir a la hora de abarcar un proyecto de rehabilitación energética en un edificio. Y aunque estos datos puedan parecer negativos a priori, siempre tratamos de explicar que también son una buena oportunidad de corregirlo. El impulso que la Unión Europea ha dado, en este sentido, podría cambiar la situación.

Análisis, diseño de soluciones y sostenibilidad

Afrontar la rehabilitación energética de un edificio puede variar mucho de unos casos a otros. Factores como la antigüedad de la construcción, la buena gestión de posibles rehabilitaciones ya realizadas al edificio, o incluso la propia iniciativa de las personas encargadas del mismo -propietarios de viviendas o dueños de la edificación- hacen que el punto de partida sea diferente.

Sin embargo, hay determinados puntos que son aplicables a prácticamente todos los edificios que requieran de este tipo de rehabilitaciones. En CACTUS realizamos todo el ciclo completo de servicios para instalaciones energéticas, lo que nos permite adaptarnos a la necesidad de cada caso y adecuarnos a cada situación.

En una buena propuesta de valor para mejorar la eficiencia energética de un edificio habría que realizar varios estadios: desarrollar un estudio de las necesidades energéticas; dar respuesta a esas necesidades con soluciones eficientes, sostenibles y que sean viables; mejorar, renovar o ampliar las instalaciones energéticas y efectuar un buen mantenimiento de las instalaciones.

Además es muy importante tener en cuenta las posibilidades de financiación para acometer la rehabilitación. Como conocer las posibles ayudas existentes que existan a nivel estatal o regional.

Programa PREE en la rehabilitación de un edificio para mejorar su eficiencia energética

En anteriores publicaciones ya hablamos de cómo mejorar la eficiencia energética de una comunidad de vecinos. Una opción excelente para impulsar el consumo sostenible de todas las viviendas de sus propietarios.

Y precisamente las comunidades de propietarios son uno de los destinatarios que podrían beneficiarse del Programa PREE de rehabilitación energética de edificios. Este programa de ayudas aprobado por el Consejo de Ministros el pasado agosto es muy interesante, y pretende dar un impulso a la sostenibilidad en la edificación.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de la coordinación de estas ayudas propuestas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En la web de IDEA se puede encontrar información completa sobre el Programa PREE. Como empresa de servicios energéticos colaboradora, en CACTUS podemos ayudarte a resolver cualquier duda sobre este tema.

En Andalucía, la tramitación de las ayudas del programa PREE se hacen a través de la Agencia Andaluza de la Energía (Resolución de 26 de octubre de 2020), donde tenemos una gran experiencia en la tramitación de ayudas anteriores. Así mismo, estas ayudas contemplan la figura de Empresas de Servicios Energéticos como beneficiarios facilitando al cliente final la tramitación de las mismas.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética

Especialistas proyectos de eficiencia energética

Han pasado casi diez años de la fundación de este proyecto, y desde entonces hemos mantenido nuestros valores de innovación, calidad e independencia. En CACTUS somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales y privadas. En colaboración estrecha con nuestros clientes, enfocamos nuestro trabajo como una empresa de servicios energéticos integral.

Desde aquellos primeros años, en los que apenas existía un incipiente mercado de empresas centradas en los servicios energéticos, hemos crecido y aprendido mucho. Además habría que resaltar el cambio radical de mentalidad con respecto a cuidar el medio ambiente. El fomento de la eficiencia energética y la promoción en el uso de las energías renovables son claves. Han pasado -en apenas una década- de ser una apuesta de futuro a ser una necesidad de rabiosa actualidad.

Desde CACTUS hemos vivido este proceso con ilusión, con el interés del aprendizaje constante, y con la adaptación a las nuevas exigencias. Para conseguirlo hemos tenido la inestimable ayuda de un equipo profesional con gran prestigio, compromiso y solvencia en el sector.

Ciclo completo de servicios en instalaciones energéticas

Una de las ventajas en la contratación de nuestros servicios es que podemos realizar el ciclo completo. En CACTUS nos adaptamos a las necesidades de cada proyecto para instalaciones energéticas, pero podemos hacer de guía para todo el ciclo, desarrollando:

– el estudio de todas las necesidades energéticas según cada caso.

– la búsqueda y diseño de soluciones que sean viables, eficientes y sostenibles.

– la ejecución de proyectos «llave en mano» de mejora, ampliaciones o renovaciones.

– la operación, explotación y mantenimiento de las instalaciones energéticas.

Además proporcionamos soluciones financieras que se pueden adaptar a cada caso o a necesidades concretas. Para ello, realizamos un estudio técnico y financiero que determine la viabilidad del proyecto. Tras identificar los posibles ahorros y la inversión necesaria, facilitamos la financiación más ventajosa.

Creando sinergias con nuestro clientes

En CACTUS trabajamos con el objetivo de que nuestros clientes, tanto públicos como privados, alcancen sus objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Por eso, nuestro grado de compromiso nos lleva a ofrecer el mayor nivel de garantías en el servicio. Somos «Empresa Colaboradora» de la Agencia Andaluza de la Energía y también pertenecemos a ANESE, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos.

En el transcurso de estos años nuestra cartera de clientes y colaboradores ha crecido. Esto nos ha permitido situarnos como empresa líder en el sector de servicios energéticos en Andalucía, además de mantener actividad en toda España.

Nuestra especialización nos permite afrontar proyectos tan diversos como: mejoras en eficiencia energética en centros educativos; en centros comerciales de prestigio; en la gestión de proyectos municipales como el alumbrado público; o instalaciones deportivas, entre otros.

Una labor en la que además nos comprometemos a informar y aportar soluciones que puedan ayudar en la mejora de la eficiencia energética en diferentes aspectos de la sociedad. Nuestra lista de servicios incluye, desde cómo optimizar el consumo en una comunidad de vecinos hasta la mejora y renovación de instalaciones municipales. Por ello, desarrollamos nuestra actividad bajo los más estrictos criterios de calidad.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Mejorar la eficiencia energética de una comunidad de vecinos para impulsar el consumo sostenible

Eficiencia energética de una comunidad de vecinos

Los edificios son el primer contaminante del planeta. Se estima que su consumo de energía a nivel mundial alcanza el 40%. En el caso de España, el Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE), señala que el parque de edificios ronda el 30% del consumo energético. Entre las diversas acciones que se podrían realizar para resolver esta situación, mejorar la eficiencia energética de una comunidad de vecinos es un primer paso.

La Unión Europea se ha marcado unos ambiciosos objetivos para poner fin a este «coladero energético», que además produce el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por este motivo ha puesto en marcha un importante paquete de medidas, y de ayudas específicas con el objetivo de duplicar la tasa de edificios energéticamente eficientes durante los próximos años.

En su acción política por el clima, la mejora de la eficiencia energética de los edificios antiguos y de nueva construcción podría reducir hasta un 6% el consumo de energía en la UE. Dentro de todos ellos, los edificios de propietarios representan el mayor porcentaje de construcciones a tener en cuenta.

La importancia de un análisis profesional personalizado

El parque inmobiliario español tiene un largo camino por delante para cumplir con los requerimientos medioambientales, y de consumo energético, que se ha propuesto Bruselas. En ese camino es crucial un cambio de mentalidad que afortunadamente está calando en la sociedad.

Partiendo de las particularidades de cada comunidad de vecinos, y de los edificios en los que viven, hay que tener presente que la mejora en la eficiencia energética del edificio es una inversión de futuro.

Ante el consabido temor a posibles grandes derramas, o al aumento de cuotas vecinales por realizar reformas o rehabilitaciones, habría que contraponer la labor profesional del análisis de cada caso. Se conseguiría: optimizar el ahorro económico a corto y medio plazo, las ayudas existentes para realizar esas mejoras, o la posibilidad de realizar las acciones mínimas necesarias. En CACTUS nos enfrentamos a este tipo de situaciones a diario.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética en mi comunidad de vecinos?

La nueva tendencia en la edificación de edificios de vivienda nueva sigue unos estándares más estrictos, y acorde con la normativa europea para acabar con la pobreza energética. Sin embargo, el mayor porcentaje de las viviendas de los países de la Unión Europea, entre ellos España, cuenta con un parque inmobiliario antiguo. Lo que supone todo un reto para su correcta adecuación.

Hay diversas formas de mejorar la eficiencia energética de una comunidad de propietarios. Entre las principales destacaremos algunas:

– La sustitución o mejora de los sistemas de iluminación adaptados para las zonas comunes. A pesar de que es una intervención relativamente fácil de acometer, es habitual pasar por alto el considerable ahorro energético y económico que puede suponer.

– Rehabilitación energética de las fachadas de los edificios. Frente a un posible gasto elevado puntual se puede descuidar que, gracias a esta medida, el consumo anual en calefacción o refrigeración de un bloque puede ser más elevado.

-Incorporación de sistemas de energías renovables. Bien para la mejora del sistema de agua caliente sanitaria, o para la generación de electricidad mediante instalaciones solares en la cubierta del propio edificio.

– Acometer la sustitución de las calderas de calefacción y agua caliente. Se cambian por sistemas más eficientes.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Cómo afrontar un proyecto de mejora de eficiencia energética en instalaciones municipales

Afrontar un proyecto de mejora de eficiencia energética en instalaciones municipales

El proceso de renovación de los edificios públicos forma parte del plan de acciones impulsado por la Comisión Europea. Su principal objetivo es favorecer el crecimiento de ciudades más sostenibles y responsables con el medioambiente, con el fin de alcanzar la eficiencia energética en instalaciones municipales, la gestión del consumo energético contribuye de forma muy significativa a la lucha contra el cambio climático.

Afortunadamente, cada vez son más las ciudades y los municipios de toda España que se han dado cuenta de la importancia de los beneficios que conlleva esta apuesta. Que incluye el ahorro energético, el buen uso de los recursos locales, el aprovechamiento de las energías renovables y la instalación de sistemas de gestión energética eficientes.

La importancia de una buena planificación

Las necesidades, en cuanto al gasto energético de las instalaciones municipales, son diferentes en cada localidad. Partiendo del propio edificio consistorial, pasando por la red de edificios municipales existentes y sus usos (biblioteca, centro deportivo, colegio, centro cívico,…), y teniendo en cuenta los requerimientos energéticos de las instalaciones, o incluso considerando los objetivos fijados a alcanzar en relación a la eficiencia energética. Todo ello requiere de una buena planificación.

En CACTUS nos encontramos a diario con este tipo de situaciones. Somos muy conscientes de las particularidades de cada municipio. Es lógico que, ante la necesidad de los consistorios de ser más eficientes, se requieran de estudios centrados en dar respuestas a las necesidades energéticas, mediante la elaboración de un plan de acción que integre los diferentes recursos locales. Haciendo que el buen funcionamiento de unos repercuta a su vez en otros, para generar un ciclo de ahorro y eficiencia.

En anteriores publicaciones ya hablamos sobre algunas de las principales cuestiones que se deben saber sobre la eficiencia energética en las instalaciones municipales. La evaluación energética de los edificios, su consumo, o el análisis, y la renovación de las instalaciones del alumbrado público son aspectos clave a tener en cuenta en dicha planificación.

Hacia los municipios climáticamente neutros

En ese sentido, habría que marcar como meta el objetivo europeo de conseguir municipios climáticamente neutros. Mediante la modernización de infraestructuras se puede conseguir un mejor -y más prolongado- uso de las mismas. Además, la sustitución o reforma de las instalaciones antiguas es compatible con los objetivos de descarbonización, siempre que se tenga en cuenta el uso eficiente de la energía y la búsqueda de alternativa a las energías fósiles.

Para impulsar este objetivo, la propia Comisión Europea ha creado un marco financiero y regulatorio para fomentar las inversiones a nivel local en la renovación de los edificios públicos de toda Europa.

Resolver las posibles dudas ante el proyecto

Es lógico que surjan dudas ante la posible puesta en marcha de proyectos de esta envergadura, en ocasiones por falta de información y en otras, por haber dilatado en el tiempo su puesta en marcha. Por eso, uno de nuestros compromisos es el de proporcionar soluciones concretas para cada proyecto, y dar respuestas frente a la incertidumbre o las dudas que plantea Europa. Adaptando en cada caso el proyecto sobre la base del ahorro energético futuro gracias a las mejoras y a la renovación que se realicen en las instalaciones, sin necesidad de inversión por parte del cliente.

Por otra parte, el amplio y variado abanico de instalaciones y edificios que conforman las principales líneas de consumo energético de un municipio pueden parecer abrumadores. Alumbrado público, calderas de calefacción, edificios con funciones muy diversas, sistemas de climatización o aislamientos, que no cumplen con las necesidades de los nuevos tiempos.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales. Tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

logo cactus footer

,

El gran potencial de ahorro energético que se esconde en los centros comerciales

centro comercial ahorro energético

Las compañías y los conglomerados empresariales son cada vez más conscientes de que, con el ahorro y la eficiencia energética de sus instalaciones, el beneficio para el medio ambiente va de la mano del beneficio económico. La buena gestión de los recursos energéticos en edificios públicos y privados es una de las mejores formas de asegurarse un considerable recorte de gastos a medio y largo plazo.

La sostenibilidad es un valor en alza en todos los sectores, y el comercial no podía quedarse atrás. En CACTUS nos encontramos habitualmente con nuevos proyectos centrados en todo tipo de mejoras en sus edificios, tanto en actuaciones puntuales como en planes integrales de optimización de las instalaciones energéticas.

 

¿Es útil un cambio de planificación en los centros comerciales?

Los centros comerciales se han convertido en el espacio de ocio y esparcimiento de miles de personas. La amplia oferta de negocios y servicios que se prestan en estos grandes edificios es muy variada, llegando a incluir supermercados, tiendas de todo tipo, locales de restauración y actividades lúdicas, incluyendo además las instancias de servicios y espacios comunes.

Con respecto a la planificación energética en este tipo de edificios y su gestión de la eficiencia energética hay que tener en cuenta:

  • Por un lado el consumo energético. Éste se extiende durante largos periodos de tiempo (muchas horas y durante muchos días a la semana).
  • Por otro lado, los diferentes tipos de negocios que se dan cabida en los centros comerciales tienen unas necesidades energéticas diferentes (de climatización, iluminación, refrigeración, etc…). Por lo tanto, lo ideal es una buena planificación de conjunto que aspire a la mejor eficiencia energética.

 

Todo un ejemplo de eficiencia energética entre los centros comerciales de España

El Centro Comercial El Faro se encuentra en un punto privilegiado de Extremadura, entre Badajoz y Portugal. Además de ser el mayor espacio comercial y de ocio de la zona, es todo un referente tanto nacional como para el país vecino.

Desde su proyección, este centro comercial ha tenido como uno de sus principales objetivos el de la buena gestión a todos los niveles, lo que no podía dejar de lado, el de la eficiencia energética y el buen uso de los recursos necesarios para el funcionamiento del edificio. Esta apuesta empresarial le ha granjeado diferentes reconocimientos y certificaciones, como la recibida el pasado mes de mayo, certificando su sistema de gestión ambiental, bajo la norma ISO 14001:2015.

 

Servicios de explotación del sistema de climatización

En su apuesta responsable con el medioambiente, el centro comercial extremeño ha querido contar con los servicios de CACTUS a través de un contrato de ocho años de duración de la explotación de la central de producción de climatización del edificio y la venta de energía térmica.

Con el objetivo de cubrir las necesidades de climatización de los locales comerciales y las zonas comunes del centro comercial, el sistema utilizado está compuesto por equipos para la producción de agua caliente y fría. Además, la colaboración con CACTUS se amplía al mantenimiento de los climatizadores de las zonas comunes.

En el presente proyecto, son reseñables por su importancia, la instalación del sistema de torres de refrigeración y enfriadoras para el agua; las calderas para el agua caliente y la existencia de un sistema de control que permite el funcionamiento automático de todo el sistema.

 

En CACTUS gestionamos la optimización y la eficiencia energética de centros comerciales. Estamos especializados en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en este tipo de edificaciones. Consúltenos.

 

 

Optimización y eficiencia energética en centros educativos

optimización eficiencia energética centros educativos

La optimización y mejora de la eficiencia energética en los centros educativos están demostrando ser factores clave para la gestión, control y funcionamiento de los colegios. Los beneficios de la apuesta por la sostenibilidad energética van desde el ahorro energético y económico por la reducción del consumo de energía o una mejora estética de los edificios, a valores más intangibles como la creación de espacios de trabajo más cómodos, una mejora en la enseñanza y el uso responsable de la energía en favor del medioambiente.

Ahora más que nunca, comprobamos que las condiciones para la labor docente y el aprendizaje de los alumnos dependen mucho de la motivación y de las condiciones que debe reunir el aula. Sin ir más lejos, la actual alarma sanitaria ha dejado en evidencia la existencia de instalaciones obsoletas en cuestión de ventilación, climatización o iluminación. Una situación que puede mejorar considerablemente si se plantean avances en la innovación de las instalaciones educativas, los cuales redunden en la eficiencia energética.

Principales mejoras para un centro energéticamente eficiente

La demanda de climatización constituye uno de los mayores consumos energéticos de los centros educativos. Es por eso que un buen diseño y una instalación adecuada supone una gran diferencia entre unos centros y otros.

Además de las actuaciones en los sistemas de climatización, las principales actuaciones de mejora de eficiencia energética en este tipo edificios son: la renovación del sistema de iluminación, la mejora de las carpinterías y envolvente térmica del edifico (como la renovación de ventanas), la incorporación de toldos que aportan sombra en el exterior de las instalaciones y la incorporación de sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad, disminuyendo el consumo que se realiza desde la red eléctrica.

Un factor importante que no se puede obviar es la aparición de cambios de necesidades en los mismos centros educativos (más actividades escolares, ampliación de horarios, nuevos usos para el edificio…), o incluso el cambio de las temperaturas en muchas regiones.

Nuevos tiempos, nuevas necesidades energéticas

Cada vez, y debido al cambio climático, tenemos más meses cálidos que fríos. Esta situación incide especialmente en la zona sur de España. La experiencia nos ha ayudado a comprobar que las necesidades que nos encontramos en los centros educativos están centradas, principalmente, en la incorporación de sistemas de climatización, al no disponer de un sistema de refrigeración.

Tradicionalmente sólo se equipaban los centros educativos con equipos de calefacción que se instalaban para combatir el frío en los meses con temperaturas más bajas. Hoy en día, y desde hace varios años, a esas necesidades se ha sumado la falta de refrigeración para combatir las altas temperaturas. Una situación que incluso ha generado en ocasiones protestas por parte de los padres del alumnado.

Ayudas en eficiencia energética para los centros educativos

El esfuerzo por parte de las administraciones por conseguir mejorar una amplia red de centros educativos es el que ha posibilitado que una buena parte de los planes de subvenciones como el Plan Supera de la Diputación de Sevilla, vayan encaminados a la incorporación de climatización en los edificios.

En este sentido, CACTUS ha realizado múltiples actuaciones en centros educativos. Durante el pasado año, y gracias a este Plan, ejecutó actuaciones en 7 colegios de la provincia.

Las actuaciones iban encaminadas a la incorporación del sistema de climatización y ventilación, además de cambios en las carpinterías en algunos de ellos e incorporación de una planta fotovoltaica en otros.

En CACTUS gestionamos la optimización y la eficiencia energética de los centros educativos. Estamos especializados en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en colegios públicos y privados. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

,

CACTUS realiza obras de mejora de eficiencia energética en un centro educativo de la provincia de Sevilla

El Ayuntamiento del Viso del Alcor (Sevilla) ha adjudicado a CACTUS la ejecución de las obras de mejora de eficiencia energética en el centro educativo CEIP Gil López por un importe de 148.000€. Obras que se han realizado en un tiempo récord y que ha permitido que el colegio pueda abrir sus puertas antes de lo previsto.

La obra está enmarcada dentro del contrato “Realización de obras de mejora de eficiencia energética en el CEIP Gil López”. Las mejoras comenzaron el 10 de agosto y concluyeron el 10 de septiembre, anticipándose, de esta forma, a la fecha prevista de culminación de la obra que estaba prevista en 3 meses.

Se han realizado mejoras en el comportamiento térmico del edificio escolar mediante una serie de medidas:

  • Mejora del aislamiento térmico de todo el edificio gracias la aplicación de una imprimación especial que cuenta con unas propiedades técnicas que hace que actúe de aislante térmico. Esta imprimación está basada en la tecnología que desarrolló la NASA para revestir las lanzaderas especiales las cuales soportan temperaturas extremas.
  • Sustitución de las ventanas de las instalaciones educativas por otras con mejores prestaciones energéticas.
  • Implantación de un nuevo sistema de climatización energéticamente eficiente, incorporando para ello dos sistemas de equipos VRV para dotar de refrigeración y climatización a diferentes aulas.
  • Incorporación de un equipo de ventilación con recuperación de calor para el aprovechamiento energético del aire.
  • Renovación del sistema de iluminación mediante la sustitución de las luminarias existentes por otras de tecnología LED.
  • Incorporación de un sistema de contabilización y control de consumos que permite al ayuntamiento a través de una plataforma web el seguimiento energético de la instalación.

 

Eficiencia energética en centros educativos: ayudas públicas

Este proyecto se acoge a la orden de incentivos de la Agencia Andaluza de la Energía, a través de la línea de Construcción Sostenible contemplada en la Orden del 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el periodo 2017-2020.

Esta línea de Construcción Sostenible está dirigida a fomentar las inversiones de ahorro y eficiencia energética, y aprovechamiento de energías renovables en edificios de uso privado o público e infraestructuras ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

eficiencia energetica ventanas colegios

Novedades sobre eficiencia energética en centros educativos

En este proyecto se ha realizado un ensayo blower door para medir la hermeticidad o permeabilidad a la entrada de aire de la envolvente exterior de un aula tipo. Se ha llevado a cabo siguiendo el procedimiento establecido y aplicado en combinación con la termografía para medir la eficiencia energética en la instalación.

Gracias a este ensayo se ha mejorado la calidad del confort interior y se ha ahorrado gasto energético en este centro educativo.

blower door centros educativos

 

En CACTUS trabajamos con instituciones públicas y privadas para mejorar su eficiencia energética. Desarrollamos planes de auditoría energética para colegios ofreciendo soluciones rentables y sostenibles, permitiendo: ahorrar dinero, optimizar el consumo energético en las instalaciones y maximizar el confort tanto de estudiantes como de profesores. Somos expertos profesionales con más de 30 años de experiencia.

logo cactus footer

,

El Ayuntamiento de Estepa adjudica a CACTUS la gestión del servicio del alumbrado público durante 15 años

Ayuntamiento de Estepa alumbrado público

El Ayuntamiento de Estepa (Sevilla) ha adjudicado a la empresa CACTUS el Contrato para la Gestión Integral del Alumbrado Público para el periodo comprendido entre 2020 y 2035, y por un importe total de 2.167.825€.

El contrato entró en vigor el pasado 1 de agosto y tiene como objeto el cambio de las 2.110 luminarias pertenecientes a la instalación de alumbrado exterior por otras de tecnología led, así como la incorporación de un sistema de telegestión en los 42 centros de mando asociados a las mismas. Lo que supondrá un ahorro económico para el Ayuntamiento del 70% sobre el coste energético actual durante todo el período de la concesión.

Además, durante estos próximos 15 años CACTUS prestará los servicios de Gestión Energética para las instalaciones de Alumbrado Público. Esto conllevará la gestión de los suministros eléctricos, incluyendo el pago de las facturas, el levantamiento de planos e inventario, el control y seguimiento del funcionamiento, así como la conducción y vigilancia de las instalaciones.

A su vez, CACTUS se encargará del Mantenimiento con Garantía Total durante la vigencia del Contrato, con la elaboración y seguimiento de los correspondientes planes de mantenimiento preventivo/correctivo, y con la realización de las verificaciones e inspecciones reglamentarias.

Esta renovación supondrá un ahorro integral tanto en el aspecto energético como en el económico para el Ayuntamiento de Estepa. Consiguiendo una renovación tecnológica del alumbrado y la incorporación de un sistema de telegestión en cabecera para maximizar la eficiencia de las instalaciones. Esto implicará un ahorro energético del 71% (225 tCO2 /año).

Las obras de renovación de las instalaciones se realizarán durante los primeros meses del Contrato. De acuerdo con la planificación de las mismas, que incluye una fase inicial de replanteo y acopio de material, la finalización de los trabajos está prevista para el mes de diciembre. El 70% del coste de la inversión necesaria para estos trabajos será financiado con fondos estructurales FEDER a través de la Orden de Incentivos gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía.

Tanto el primer edil del ayuntamiento de Estepa, Antonio Jesús Muñoz y como el delegado de Urbanismo, David Gamito, han valorado positivamente los documentos presentados por CACTUS para la adjudicación del contrato.

 

En CACTUS  trabajamos estrechamente con las administraciones públicas para mejorar su gestión sostenible. Somos expertos en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales. Pregunte sin compromiso. 

La eficiencia energética en instalaciones municipales: ¿qué debes saber?

alumbrado público instalaciones municipales

El horizonte de descarbonización marcado por la Comisión Europea para el 2050 debe estar muy presente en la toma de decisiones de las administraciones públicas. Mejorar el medio ambiente, promover el uso de las energías renovables y fomentar la eficiencia energética deben ser los puntos clave de cualquier gestión pública medio ambiental.

Dentro de la responsabilidad de las instituciones por la optimización del uso de la energía y por el establecimiento de un marco de sostenibilidad eficiente, juega un papel muy relevante la eficiencia energética en las dependencias municipales y en el alumbrado público.

Para alcanzar los hitos establecidos por Europa en esa fecha límite propuesta, es necesario incorporar en las estrategias municipales un plan de acción sobre eficiencia energética.

En él se deberán tener en cuenta aspectos clave como la evaluación energética de los inmuebles y el diagnóstico de su consumo, así como en las instalaciones de alumbrado público: su análisis, consumo y renovación.

 

La eficiencia y el consumo en inmuebles públicos

La eficiencia energética de dependencias e inmuebles municipales es un tema que preocupa a los consistorios en su meta por lograr un municipio climáticamente neutro teniendo en cuenta los requerimientos de Europa.

Con el fin de reducir el consumo energético de cualquier inmueble de carácter público se deberá valorar su eficiencia, su capacidad de ahorro y su gestión. ¿Es fácil coordinar y hacer el seguimiento del consumo y el gasto energético de inmuebles municipales?

Obviamente no, son múltiples factores los que se deben tener en cuenta para llevar a cabo un trabajo de análisis. Es necesario conocer el estado, el consumo y los costes de explotación. Se debe realizar un diagnóstico sobre el consumo energético entre los principales consumidores, equipos de climatización e iluminación, principalmente, junto con el resto de los equipos eléctricos. Además de estudiar el estado y las características de los aislamientos térmicos del edificio.

Todo ello quedará compendiado en un informe donde se desarrollará una serie de medidas para reducir el consumo energético.

Además, se deberá realizar un conjunto de propuestas para actuaciones futuras encaminadas a mejorar la eficiencia y el ahorro. Siempre teniendo en cuenta como objetivo primordial, el disminuir el impacto ambiental y las emisiones de CO2 de los inmuebles municipales.

Gracias a una auditoría energética se detectarán y desarrollarán acciones debidamente justificadas de cara a lograr una mayor racionalización del uso y del aprovechamiento energético de las instalaciones, maximizando el ahorro y aumentando la sostenibilidad del edificio.

 

El alumbrado público

La disminución de la contaminación atmosférica y la lucha contra el cambio climático, sin lugar a dudas, son objetivos primordiales en cualquier gestión municipal actual.

Por ello, la renovación del alumbrado público del municipio debe llevar parejo la inclusión de estándares de eficiencia energética y el uso de nuevas tecnologías para mejorar también su eficacia.

Para un diagnóstico correcto de las necesidades de un municipio, en relación al alumbrado público, es primordial desarrollar una auditoría energética.

En este informe se deberán tener en cuenta aspectos como el consumo energético, el sistema de iluminación (características, vida útil de la instalación y de las luminarias,…), la contaminación lumínica, y lógicamente, la evaluación y el diagnosis del consumo para una valoración experta de futuras propuestas.

 

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

logo cactus footer