Entrevista de radio a José María Flores, director general de Cactus

José María Flores Cactus entrevista

Hace unos días el director general de CACTUS, José María Flores fue entrevistado por Manuel Salvador de COPE-Sevilla para tratar temas relacionados con los servicios que ofrece CACTUS y con el impulso financiero de Europa a proyectos vinculados con la eficiencia energética y las energías renovables.

En la entrevista el director general de CACTUS recalcó la importancia de la propuesta de valor que realiza su empresa ofreciendo el «ciclo completo de servicios energéticos: estudio de las actuaciones, financiación, mantenimiento y gestión de las instalaciones».

Además subrayó la relevancia de «la eficiencia energética entendida como la capacidad de mantener los niveles de  confort necesarios consumiendo el mínimo nivel de energía».

Sobre la importancia de la inyección económica europea que supone los Fondos de Recuperación, Next Generation, confirmó que «hay un impulso muy claro por aprovechar la tecnologías de energías renovables. Éstas nos permiten atacar los desafíos y necesidades futuras con orientación a la eficiencia y al respeto al medio ambiente».

 

¿Qué dice NextGeneration EU sobre eficiencia energética?

next generation eficiencia energética

Actualmente se habla en cualquier tertulia económica sobre el NextGeneration EU, y sobre la gran oportunidad que brinda la Comisión Europea con este gran paquete de ayudas. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está a debate en España pues supone una gran inyección económica para la maltrecha situación del país debida a la crisis sanitaria de la COVID-19. Una recuperación económica que viene de la mano de proyectos principalmente: verdes, digitales y resilientes.  Pero, ¿qué dice NextGeneration EU sobre eficiencia energética en concreto?

Uno de los cuatro objetivos transversales planteados en el Plan de Recuperación está centrado en el desarrollo de la “España verde”, y es la línea denominada Transición Ecológica.

En este sentido, es clave entender que para reorientar, como así se desea, el modelo productivo español hacia un modelo más sostenible y más verde es esencial el uso de las energías renovables y el desarrollo de soluciones basadas en la eficiencia energética, entre otros factores.

Este objetivo transversal prioritario para el Gobierno de España se entrelaza con la estrategia desarrollada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que supone un marco director para las inversiones y las reformas hacia la denominada transición medioambiental.

En el Plan de Recuperación se postulan líneas de inversión haciendo mención, por ejemplo, a áreas como la rehabilitación energética de edificios tanto públicos como privados. Concretamente ya desde el Gobierno, el propio Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está dando los primeros pasos para regular los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social.

La eficiencia energética como elemento transversal en los planes del Gobierno de España

Sin lugar a dudas, aspectos como la eficiencia energética, la sostenibilidad y las energías renovables son palanca de cambios en casi todas las actuaciones planteadas desde el Gobierno de España a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En él se hace mención a la importancia de vertebrar acciones contra la despoblación y la “España vaciada” como mejoras de la eficiencia energética, el apoyo al saneamiento y la depuración del agua, entre otras medidas.

Importante también es la modernización de la Administración donde se pretende promover la eficiencia energética de los edificios a través de iniciativas como el Plan de Transición Energética en la Administración General del Estado -con un presupuesto de 1.000 millones de euros- y en el que se busca fomentar la utilización de energías de origen renovable en los edificios e infraestructuras públicos.

Además se estima que gracias a las inversiones realizadas durante los próximos años se crearán más de 800.000 puestos de trabajo en ámbitos, entre otros, relacionados con la transición verde: movilidad sostenible, economía circular, eficiencia energética.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia busca propiciar la transición verde incluyendo no solo aspectos económicos sino también sociales haciendo explícita mención a la importancia de avanzar hacia un modelo económico climáticamente neutro. Por ello, insta a incentivar y promover la inversión en eficiencia energética y descarbonizacion, así como el uso responsable de los recursos, la recuperación de materias primas, y el impulso a nuevos materiales.

La estimulación de la inversión en eficiencia energética

El Plan hace explícita mención a estimular la inversión para lograr mayores cotas de eficiencia energética y acelerar el avance hacia un sistema energético 100% renovable no solo entre la ciudadanía, también entre las empresas y las administraciones públicas.

Evidentemente, con este panorama tan óptimo para un cambio de modelo más verde y más sostenible, la eficiencia energética juega un papel clave. El Plan de Recuperación de España ya ha sido aprobado por la CE por un valor de 69.500 millones de euros. Abordar los retos propuestos en este importante documento es esencial para la transformación del país y contribuir a que esto sea posible será principalmente tarea de las administraciones públicas pero también de las empresas que conozcan cómo hacerlo posible.

RITE 2021: lo que necesitas saber

instalación térmica

La actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) fue aprobada el pasado 23 de marzo a través del Real Decreto 178/2021 y entrará en vigor el 1 de julio de 2021.

Según este Reglamento se establece las obligaciones que deben cumplir las Instalaciones Térmicas en los Edificios atendiendo a la demanda de bienestar térmico e higiene para conseguir un uso racional de la energía y gracias al uso de la calefacción, la climatización y el agua caliente sanitaria.

¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios según el RITE?

El nuevo RITE concreta las exigencias de eficiencia energética y de seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios.

Estas actualizaciones buscan lograr los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), y, a su vez, alinearse con las últimas actualizaciones de las directivas europeas relacionadas con la eficiencia energética y sostenibilidad en el ámbito de la construcción.

El objetivo principal, conseguir una mejora de la eficiencia energética, mediante la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en el año 2030.

¿Cuáles son los cambios y novedades en el RITE 2021?

El RITE recoge aspectos novedosos y múltiples cambios en las especificaciones técnicas.

Con respecto a esto último, los principales cambios introducidos están relacionados con la simplificación de la metodología de diseño y dimensionado; la obligación de realizar estudio de viabilidad técnica, medioambiental, estimación del consumo de energía mensual y anual previo al inicio de las obras; la introducción de mejoras en la automatización y contabilización de consumos, etc.

También se le da mayor importancia al uso de las energías renovables, con la exigencia, por ejemplo, de que los instaladores propongan alternativas de alta eficiencia y la posibilidad de reemplazo o de no utilización de equipos fósiles en los proyectos:

  • Instalar calderas de condensación o calderas de biomasa Vs calderas convencionales.
  • Instalar calefacción de aerotermia o hibridación de bombas de calor con energía solar Vs calderas de gasóleo o gas.

Se detalla la realización de inspecciones de los sistemas de calefacción cada cuatro años, y la mejora de la seguridad general, específicamente en los equipos con combustión, en sistemas solares térmicos o en cualquier elemento a alta temperatura que tenga riesgo para las personas.

Otras novedades que se incorpora al RITE 2021 están vinculadas a la actualización del marco legal europeo; el asesoramiento energético a titulares y usuarios (con mayor publicidad de los datos de consumo real); y a la digitalización de los edificios no residenciales incorporando sistemas de gestión y monitorización de las instalaciones (hoteles, centros comerciales, oficinas,…).

 

¿Necesitas reformar un edificio de viviendas o tu propia industria  y mejorar su eficiencia energética según el RITE?, ¿quieres realizar un estudio completo y detallado de eficiencia energética antes de acometer la nueva edificación de un hotel o de un centro comercial?

 

CACTUS ejecuta y realiza estudios, siguiendo todas las normativas vigentes, para conocer las necesidades energéticas de cualquier instalación. Deja en manos de profesionales el diseño de soluciones eficientes y sostenibles.

logo cactus footer

CACTUS, adjudicataria de la gestión energética de un edificio en la Rinconada

cactus gestión energética Rinconada

La empresa CACTUS ha sido adjudicataria del contrato para la instalación fotovoltaica y la gestión energética de un edificio de la Rinconada (Sevilla).

La instalación fotovoltaica, colocada en las cubiertas del edificio, cuenta con 36 kW de potencia nominal y el periodo de ejecución de toda la instalación ha sido de tan solo una semana. La empresa Elektrosol, con más de 15 años de experiencia como ingeniería e instaladora de paneles solares, ha sido la encargada de instalar los 94 módulos fotovoltaicos en el techo del edificio que conseguirán reducir las emisiones en 18.356,31 kg CO2/kWh, generando una energía eléctrica anual de 63.294,37 kWh/año.

El edificio gestionado por el Ayuntamiento, está cedido en la actualidad a la Asociación Comarcal Gran Vega de Sevilla, impulsora de “acciones dirigidas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sector empresarial y a sensibilizar sobre el uso de las energías renovables y la aplicación de la agricultura ecológica”. El edificio, denominado “Centro de Servicios Gran Vega” y gestionado por la empresa Innoffices, está ubicado en la Carretera Sevilla – Cazalla km 7,5, Polígono Industrial Torrepavas de la Rinconada, y su finalidad es ser un centro de negocios para apoyar el desarrollo rural de la zona, donde entre las zonas más destacadas del edificio se ha establecido una zona de coworking para que “autónomos, freelance y start-ups compartan espacio, fomenten proyectos y potencien oportunidades de negocio”.

La Rinconada es un pueblo que cuenta con una población aproximada de 39 mil habitantes y se encuentra a una distancia de 12 kilómetros de distancia de Sevilla.

Tanto representantes de Cactus como de Elektrosol están muy satisfechos de la colaboración y ejecución de esta obra que ha sido realizada en un tiempo récord. “Esperamos poder seguir trabajando conjuntamente en próximos proyectos de eficiencia energética” comenta uno de los máximos representantes de CACTUS.

CACTUS apuesta por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialista en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales tanto en edificios como en alumbrado público. Contamos con más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

¿Cómo seleccionar de manera eficiente proyectos en una empresa de servicios energéticos?

estudio investigación cactus

Una compañera de CACTUS participa en una investigación científica sobre el análisis de datos para la selección de proyectos de ahorro de energía en una empresa de servicios energéticos.

¡Estamos de enhorabuena!

Sandra Redondo, directora técnica de CACTUS y profesora asociada en la Escuela de Ingeniería de Sevilla de la Universidad de Sevilla, ha participado en un trabajo de investigación sobre la selección eficiente de proyectos en una empresa de servicios energéticos. Una investigación desarrollada por Gabriel Villa, profesor titular de la Universidad y Sebastián Lozano, catedrático de Universidad y ambos vinculados al departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I.

Los resultados de este trabajo de investigaciónData Envelopment Analysis Approach to Energy-Saving Projects Selection in an Energy Service Company” se han publicado en MDPI,  editorial académica que publica más de 200 títulos de diferentes ámbitos de conocimiento científico.

 

Así resumen nuestra compañera, la investigación realizada

La selección eficiente de proyectos es especialmente importante en una empresa de servicios energéticos (ESCO), ya que el atractivo de la ejecución de los proyectos depende básicamente de las estimaciones de ingresos obtenidas a través de simulaciones de los sistemas energéticos que hay que optimizar, y de la probabilidad de que el proyecto sea asignado por las autoridades competentes en los concursos celebrados al efecto (gana la empresa que ofrezca la mejor oferta, sin que sea considerada temeraria).

 

Aunque los proyectos energéticos pueden ser de diferente naturaleza (residencial, comercial, municipal y agrícola), sin embargo, todos ellos comparten las mismas variables (costes de mano de obra, costes de la facturación eléctrica, costes financieros, duración del proyecto e ingresos a obtener). En este artículo desarrollamos una herramienta de selección de proyectos en una ESCO.

 

A través de datos históricos obtenidos en otros proyectos realizados con éxito (y que serán considerados referentes de los futuros proyectos), se evalúa la viabilidad y la conveniencia de abordar los nuevos. Para ello, se procede a realizar un análisis de benchmarking comparando los nuevos con los ya realizados, de forma que la herramienta no sólo seleccione qué proyectos realizar, sino también establezca los niveles de recursos y de servicios que deberán involucrarse para que los nuevos proyectos se realicen de forma eficiente.

 

Datos sobre los investigadores que han participado en este estudio científico

En este trabajo científico han participado:

Gabriel Villa, profesor titular, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla. Su investigación está ligada fundamentalmente a la medición de eficiencia a través de métodos basados en la programación lineal, aunque también posee publicaciones en el ámbito de la producción y redes.

Sebastián Lozano, catedrático, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y posee un Máster en Ingeniería en Gestión Industrial por la Katholieke Universiteit Leuven. Sus intereses de investigación incluyen DEA, metaheurística y redes complejas y sus aplicaciones en la gestión de operaciones.

Sandra Redondo es Ingeniera Industrial especialidad Energética por la Universidad de Sevilla y cuenta con las Certificaciones CEM® (“Certified Energy Manager” de la Association of Energy Engineers, AEE) y CMVP® (“Certified Measurement and Valuation Professional” de la Efficiency Valuation Organization, EVO). Es experta en proyectos de energía y directora técnica en CACTUS, lleva con nosotros desde 2010.

 

logo cactus footer

Andalucía apuesta por una estrategia energética más eficiente y neutra en carbono

Andalucía apuesta por una estrategia energética más eficiente y neutra en carbono

El pasado martes, 23 de marzo, Andalucía dio un nuevo paso a favor de una estrategia energética más eficiente y sostenible. El Consejo de Gobierno ha aprobado la formulación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030. Una noticia de especial importancia y con la que el Gobierno andaluz anunció que quiere posicionar a Andalucía «como una de las principales regiones impulsoras de la transición gradual hacia una economía descarbonizada».

De hecho uno de los principales objetivos de esta estrategia será el de alcanzar en esta comunidad autónoma un modelo energético neutro en carbono. Como se demanda tanto a nivel nacional como desde Europa. Hay que recordar que -dentro del Pacto Verde Europeo- la Comisión Europea incluso propuso aumentar sus objetivos. Querrían que la reducción de las emisiones de efecto invernadero sea al menos de un 55% para 2030.

Diversos medios de comunicación se hicieron eco de esta noticia, que sin duda ofrece nuevas oportunidades tanto en la creación de empleo, como en el campo económico, el industrial y medioambiental.

Un imán para atraer inversiones

El fuerte impacto económico que la pandemia de la Covid-19 ha provocado está obligando a la búsqueda de nuevas posibilidades. El tantas veces pospuesto cambio en la estrategia energética de los países europeos se ha visto de repente en una situación crítica. La creatividad, la sostenibilidad y la buena gestión de recursos son las herramientas que pueden corregir esta situación.

La Junta de Andalucía quiere impulsar proyectos que podrían movilizar inversiones de más de 17.000 millones de euros. Una reseñable inyección de recursos que se usarían para cumplir con los objetivos europeos. Proyectos que servirían para la generación de electricidad a través de energías renovables como la solar fotovoltaica, la eólica o la biomasa.

Otras ramificaciones de estas inversiones servirían para mejorar el consumo energético en la Administración pública, las empresas y la ciudadanía; para el uso de energías renovables, para impulsar la bioeconomía, para mejorar la eficiencia energética en transportes y ciudades o para formar profesionales especializados en estas materias. Sin olvidar la mejora de eficiencia energética en los edificios.

Rehabilitación energética de los edificios

La rehabilitación de los edificios para hacerlos energéticamente más eficientes también se incluye en la Estrategia Energética de Andalucía 2030. En CACTUS hemos hecho referencia a la ejecución de este tipo de proyectos y a su impacto beneficioso en la economía, el uso responsable de recursos y el clima.

La habitual falta de rehabilitación y revisión de las instalaciones en los edificios europeos tiene los días contados. El impulso que la Unión Europea que quiere dar al gasto de consumo energético de sus edificaciones es uno de los sectores en los que se realizarán inversiones importantes.

En los últimos meses hemos recibido numerosas consultas sobre cómo afrontar este tipo de proyectos y sobre las diferentes ayudas a las que se puede tener acceso. Como las ayudas a la financiación del Programa PREE, que tras la resolución de 3 de marzo de 2021 ampliará su presupuesto para la rehabilitación energética de edificios.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Rehabilitación de edificios y eficiencia energética. Impulsar la renovación del parque inmobiliario

Rehabilitación edificios eficiencia energética

Como señala el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), un 0,3% de los edificios ha realizado mejoras en su eficiencia energética. Una cifra que está muy lejos de alcanzar el horizonte propuesto por la Unión Europea para cumplir con los objetivos de eficiencia marcados para 2050.

Conocedora de la necesidad imperiosa de poner fin a este coladero energético, las políticas europeas sobre eficiencia energética tienen en el objetivo la adaptación de los edificios. De la renovación y la rehabilitación de los edificios se obtendría: ahorro económico, en consumo de energía y en la protección del medioambiente.

Sin embargo es una cuestión compleja que se deberá abordar desde diferentes perspectivas. En el caso español hay que tener en cuenta que queda un largo trabajo por hacer. España se encuentra de momento a la cola europea en cuanto a rehabilitación energética de edificios se refiere.

¿Se pueden adaptar los edificios antiguos a las nuevas necesidades?

Los cálculos de la UE estiman que si se incrementa la eficiencia energética de sus edificios se podría reducir entre un 5% y un 6% del consumo de energía. Pero en estos cálculos habría que tener en cuenta la diferencias que existen entre los edificios de nueva construcción y los antiguos.

Los países europeos cuentan además con un parque inmobiliario envejecido. Es cierto que buena parte de dichas construcciones forman parte del atractivo arquitectónico y de diseño de sus ciudades. Pero con respecto a su consumo energético suponen un reto para conseguir que se ajusten a las nuevas normativas.

Esto no quiere decir que todos esos edificios deban ser necesariamente descartados. La creatividad, el estudio y análisis de soluciones y la investigación son factores claves para resolver buena parte de las posibles dificultades. En CACTUS dedicamos una especial atención a la búsqueda de las soluciones optimas para realizar la rehabilitación de un edificio en la mejora de eficiencia energética.

Algunas de las principales medidas que se podrían acometer son: mejorar el aislamiento térmico en las fachadas y las envolventes térmicas, instalación de acristalados dobles con cámara de aire o el uso de instalaciones de energía renovable.

Un estudio para preservar el valor histórico de los edificios

Un buen ejemplo sobre cómo se podrían afrontar las mejoras en eficiencia energética de los edificios antiguos es un reciente estudio la Universidad de Sevilla. Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la US investiga la modernización de edificios antiguos para hacerlos energéticamente eficientes.

A través del estudio de diferentes viviendas del centro histórico de Sevilla, se utilizarán los datos registrados para trazar estrategias. Lo que permitirá afrontar la rehabilitación energética en edificios protegidos por sus valores patrimoniales.

Este tipo de investigaciones son de especial valor para poder analizar un buen número de edificios de mayor complejidad a la hora de abordar un proyecto para su mejora de eficiencia energética. Países mediterráneos como Portugal, Italia, Grecia y España acumulan un gran número de edificaciones históricas que se tendrán que tener en cuenta.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito.

La lucha contra la pobreza energética, un horizonte común para los países de la Unión Europea

Pobreza energética

Los primeros meses de 2021 han dejado en evidencia la necesidad de no posponer la lucha contra la pobreza energética. A la crisis a diversos niveles provocada por la pandemia de la Covid-19, se han unido los efectos del temporal Filomena y las numerosas heladas. Una nueva señal de la importancia de mejorar la eficiencia energética de los edificios para prevenir futuras incidencias climatológicas.

Desde la Unión Europea se está haciendo un gran esfuerzo por concienciar a los países miembros sobre este tema. Una labor que está obteniendo sus frutos, ya que desde los propios miembros europeos se han realizado llamamientos para recordar que el esfuerzo por alcanzar un horizonte sin pobreza energética debe ser común.

Un ejemplo sería el debate mantenido por el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Comisión Europea (CE) a finales de enero, y del que hablamos en una anterior publicación de CACTUS. Según los datos presentados por el CDR en enero, la pobreza energética afecta a unos 40 millones de ciudadanos en la Unión Europea.

Viviendas con un uso eficiente de la energía

La pobreza energética es un problema transversal, y por tanto hay que enfrentarlo desde diferentes ámbitos. Pero la eficiencia de los edificios es un factor relevante. El consumo energético de una vivienda es de hecho uno de los indicadores de medición clave.

Desde el 17 al 23 de febrero -Semana Europea contra la Pobreza Energética- se han realizado numerosas acciones formativas y de sensibilización. En un encuentro celebrado por la Agencia Andaluza de la Energía se dieron cita 40 expertos en la materia para poner en común estudios universitarios y de asociaciones científicas.

Una jornada en la que se analizó la relación directa entre la eficiencia energética de las viviendas, la salud y la pobreza energética. En una evaluación de la Universidad de Sevilla se valoró cómo mejoró la calidad de vida de familias antes y después de realizar acciones de rehabilitación energética en viviendas y comunidades de vecinos.

Estrategia nacional contra la pobreza energética

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reseñó a finales de 2020 cierta mejora en los datos sobre la pobreza energética en España con respecto a años anteriores. Lo que no ha evitado que haya sido uno de los temas destacados durante las actividades organizadas por el Día Mundial de la Energía.

La Estrategia nacional contra la pobreza energética (ENPE) naciócon el objetivo de sentar unas bases que permitan realizar un diagnóstico comprensivo de la pobreza energética. De esta forma se puede medir su evolución y acometer medidas para su reducción. Con este fin se miden unos indicadores, como el gasto desproporcionado en las viviendas o la pobreza energética escondida. Pero también la temperatura inadecuada en invierno y el retraso en el pago de facturas de suministros.

En la última actualización de datos del MITECO se confirma una mejora con respecto a años anteriores, aunque siguen siendo especialmente importantes la pobreza energética escondida en hogares y el gasto desproporcionado.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Algunas claves para mejorar la eficiencia energética de una comunidad de propietarios

Claves para mejorar la eficiencia energética de una comunidad de propietarios

El pasado 14 de febrero se celebró el Día Mundial de la Energía. Una fecha de tanta relevancia para todo el planeta que incluso se ha acabado proyectando en una Semana de la Energía en la práctica. Desde el pasado lunes (15 de febrero) se han organizado decenas de actividades, conferencias e iniciativas de concienciación por todo el planeta para mostrar su importancia para el medioambiente y la economía.

Entre los diferentes temas que se han tratado durante estas jornadas están: las energías renovables, la creación de nuevos proyectos sostenibles, la reducción del impacto medioambiental o incluso la creación de empleo verde. Hoy nos gustaría destacar uno de los temas que también ha despertado un especial interés, la necesidad de adaptar el consumo de energía de los edificios para mejorar su eficiencia energética.

Los edificios y su transformación hacia el futuro

La rehabilitación de los edificios obsoletos y la mejora de la eficiencia energética en las viviendas son unos de los retos más importantes a los que se enfrentan las ciudades y los pueblos. La regeneración urbana a través de los distintos programas de ayuda existentes es la propuesta más firme para impulsar ciudades más sostenibles. Muchos de ellos pueden ser de especial interés para mejorar la eficiencia energética de una comunidad de propietarios.

En CACTUS hemos destacado la importancia de conocer iniciativas como el Programa PREE en la rehabilitación de edificios. Como expertos en el estudio técnico y financiero de la viabilidad de los proyectos de nuestros clientes, somos conscientes de que la realización de un estudio de las necesidades energéticas permite minimizar costes, y rentabilizar la inversión a largo plazo.

Desde los bloques de vecinos a las zonas residenciales con una gestión comunitaria, la renovación de las instalaciones y su adaptación a las necesidades de sus propietarios requiere una implicación por parte de los vecinos para consensuar las prioridades.

Adaptar las viviendas por la Covid-19

En anteriores publicaciones de CACTUS ya se trataron algunos aspectos a tener en cuenta al mejorar la eficiencia energética de una comunidad de vecinos. Realizar un análisis profesional previo que rentabilice al máximo la rehabilitación; impulsar un consumo sostenible de energía en el edificio o adaptarse a las normativas europeas, son algunos de esos aspectos.

Sin embargo no hay que olvidar tampoco que la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se ha convertido en un nuevo condicionante a tener presente. Las recientes normativas que se han adoptado en edificios públicos, centros educativos, y en los negocios, se han tenido que implantar a gran velocidad. En el caso de muchas comunidades de propietarios también ha sido necesario adaptar sus instalaciones por motivos de seguridad.

Tras los primeros meses de confinamiento han sido muchos los propietarios que se han animado a realizar reformas en sus viviendas a nivel particular. Principalmente para adaptar los espacios de las casas al teletrabajo, a la crianza de los niños o a buscar espacios más abiertos frente a un mayor número de horas dentro del domicilio. Las comunidades de propietarios que lo han necesitado, también han realizado reformas para adaptarse a las nuevas circunstancias.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

La renovación de los edificios europeos, un impulso para el empleo y para evitar el cambio climático

La renovación de los edificios europeos un impulso para el empleo y para evitar el cambio climático ok

El pasado miércoles, día 27 de enero, se realizó una nueva llamada de atención sobre la importancia de acometer la renovación de los edificios europeos. En esta ocasión llegó por parte de la Comisión Europea (CE) y el Comité Europeo de las Regiones (CDR). Para conseguir este ambicioso objetivo -una de las grandes apuestas de la Unión Europea- queda todavía mucho por hacer.

Expertos, representantes de la UE y líderes de diferentes regiones, participaron en un debate sobre los retos y las oportunidades de financiación con los que cuentan las ciudades para conseguir acelerar la adaptación de sus edificios.

En ese sentido, los beneficios que acarrearía a los países miembros de la Unión Europea están también muy claros. Al acelerar la modernización de los edificios, los públicos y los privados, no solo se podrá «alcanzar la neutralidad climática» en el año 2050. También serviría para impulsar el empleo.

Transformar las dificultades en oportunidades

El Comité Europeo de las Regiones recordó que un 75% de los edificios europeos se consideran «ineficientes», con respecto a su calificación energética. Además, su tasa de renovación anual no supera el uno por ciento. Ante estas cifras cabe esperar la necesidad de un ingente trabajo que necesitará de trabajadoras y trabajadores de un gran abanico de áreas.

La posibilidad de transformar las dificultades de este proyecto en oportunidades es por tanto un hecho. Este factor adquiere más relevancia tras la crisis provocada por la COVID-19. Los efectos de la pandemia han sido particularmente duros en materia de empleo, y en España ha provocado las peores cifras de desempleo desde 2012.

Frente a estos datos, la cifra de puestos de trabajos adicionales que se podrían crear para 2030 en el sector de la construcción podría ascender a los 160.000. Lo que sería un auténtico motor para la reparación de un parque inmobiliario envejecido.

La necesidad de mantener objetivos comunes

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, hizo referencia precisamente a la importancia de reparar el parque inmobiliario. Como presidente de la Comisión de Medioambiente, Cambio Climático y Energía del CDR (Comité Europeo de las Regiones) destacó que: «La ola de renovación es un pilar crucial del Pacto Verde Europeo». Además sería una oportunidad para mejorar la eficiencia energética en edificios públicos, colegios, centros de salud y viviendas.

La Unión Europea ha puesto en marcha un ambicioso plan de acciones para superar los principales obstáculos en renovación de los edificios europeos. En CACTUS ya hemos hecho referencia algunas ayudas, como el programa PREE en la rehabilitación de edificios para su mejora energética.

Sin embargo es de especial importancia una de las indicaciones que hizo en su intervención Espadas. El alcalde sevillano recordó que aunque la financiación es indispensable, los países europeos tienen que «mantener unidos los objetivos climáticos y sociales». Lo que aseguraría que ningún territorio se quede atrás en dicha renovación.

Con esta nueva puesta en común de experiencias, los diferentes miembros de la Unión Europea corroboran su compromiso por conseguir que avance el número de edificios ecológicos, sostenibles y energéticamente eficientes.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito.