La lucha contra la pobreza energética, un horizonte común para los países de la Unión Europea
Los primeros meses de 2021 han dejado en evidencia la necesidad de no posponer la lucha contra la pobreza energética. A la crisis a diversos niveles provocada por la pandemia de la Covid-19, se han unido los efectos del temporal Filomena y las numerosas heladas. Una nueva señal de la importancia de mejorar la eficiencia energética de los edificios para prevenir futuras incidencias climatológicas.
Desde la Unión Europea se está haciendo un gran esfuerzo por concienciar a los países miembros sobre este tema. Una labor que está obteniendo sus frutos, ya que desde los propios miembros europeos se han realizado llamamientos para recordar que el esfuerzo por alcanzar un horizonte sin pobreza energética debe ser común.
Un ejemplo sería el debate mantenido por el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Comisión Europea (CE) a finales de enero, y del que hablamos en una anterior publicación de CACTUS. Según los datos presentados por el CDR en enero, la pobreza energética afecta a unos 40 millones de ciudadanos en la Unión Europea.
Viviendas con un uso eficiente de la energía
La pobreza energética es un problema transversal, y por tanto hay que enfrentarlo desde diferentes ámbitos. Pero la eficiencia de los edificios es un factor relevante. El consumo energético de una vivienda es de hecho uno de los indicadores de medición clave.
Desde el 17 al 23 de febrero -Semana Europea contra la Pobreza Energética- se han realizado numerosas acciones formativas y de sensibilización. En un encuentro celebrado por la Agencia Andaluza de la Energía se dieron cita 40 expertos en la materia para poner en común estudios universitarios y de asociaciones científicas.
Una jornada en la que se analizó la relación directa entre la eficiencia energética de las viviendas, la salud y la pobreza energética. En una evaluación de la Universidad de Sevilla se valoró cómo mejoró la calidad de vida de familias antes y después de realizar acciones de rehabilitación energética en viviendas y comunidades de vecinos.
Estrategia nacional contra la pobreza energética
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reseñó a finales de 2020 cierta mejora en los datos sobre la pobreza energética en España con respecto a años anteriores. Lo que no ha evitado que haya sido uno de los temas destacados durante las actividades organizadas por el Día Mundial de la Energía.
La Estrategia nacional contra la pobreza energética (ENPE) naciócon el objetivo de sentar unas bases que permitan realizar un diagnóstico comprensivo de la pobreza energética. De esta forma se puede medir su evolución y acometer medidas para su reducción. Con este fin se miden unos indicadores, como el gasto desproporcionado en las viviendas o la pobreza energética escondida. Pero también la temperatura inadecuada en invierno y el retraso en el pago de facturas de suministros.
En la última actualización de datos del MITECO se confirma una mejora con respecto a años anteriores, aunque siguen siendo especialmente importantes la pobreza energética escondida en hogares y el gasto desproporcionado.
En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir