¿Cómo seleccionar de manera eficiente proyectos en una empresa de servicios energéticos?

estudio investigación cactus

Una compañera de CACTUS participa en una investigación científica sobre el análisis de datos para la selección de proyectos de ahorro de energía en una empresa de servicios energéticos.

¡Estamos de enhorabuena!

Sandra Redondo, directora técnica de CACTUS y profesora asociada en la Escuela de Ingeniería de Sevilla de la Universidad de Sevilla, ha participado en un trabajo de investigación sobre la selección eficiente de proyectos en una empresa de servicios energéticos. Una investigación desarrollada por Gabriel Villa, profesor titular de la Universidad y Sebastián Lozano, catedrático de Universidad y ambos vinculados al departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I.

Los resultados de este trabajo de investigaciónData Envelopment Analysis Approach to Energy-Saving Projects Selection in an Energy Service Company” se han publicado en MDPI,  editorial académica que publica más de 200 títulos de diferentes ámbitos de conocimiento científico.

 

Así resumen nuestra compañera, la investigación realizada

La selección eficiente de proyectos es especialmente importante en una empresa de servicios energéticos (ESCO), ya que el atractivo de la ejecución de los proyectos depende básicamente de las estimaciones de ingresos obtenidas a través de simulaciones de los sistemas energéticos que hay que optimizar, y de la probabilidad de que el proyecto sea asignado por las autoridades competentes en los concursos celebrados al efecto (gana la empresa que ofrezca la mejor oferta, sin que sea considerada temeraria).

 

Aunque los proyectos energéticos pueden ser de diferente naturaleza (residencial, comercial, municipal y agrícola), sin embargo, todos ellos comparten las mismas variables (costes de mano de obra, costes de la facturación eléctrica, costes financieros, duración del proyecto e ingresos a obtener). En este artículo desarrollamos una herramienta de selección de proyectos en una ESCO.

 

A través de datos históricos obtenidos en otros proyectos realizados con éxito (y que serán considerados referentes de los futuros proyectos), se evalúa la viabilidad y la conveniencia de abordar los nuevos. Para ello, se procede a realizar un análisis de benchmarking comparando los nuevos con los ya realizados, de forma que la herramienta no sólo seleccione qué proyectos realizar, sino también establezca los niveles de recursos y de servicios que deberán involucrarse para que los nuevos proyectos se realicen de forma eficiente.

 

Datos sobre los investigadores que han participado en este estudio científico

En este trabajo científico han participado:

Gabriel Villa, profesor titular, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla. Su investigación está ligada fundamentalmente a la medición de eficiencia a través de métodos basados en la programación lineal, aunque también posee publicaciones en el ámbito de la producción y redes.

Sebastián Lozano, catedrático, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y posee un Máster en Ingeniería en Gestión Industrial por la Katholieke Universiteit Leuven. Sus intereses de investigación incluyen DEA, metaheurística y redes complejas y sus aplicaciones en la gestión de operaciones.

Sandra Redondo es Ingeniera Industrial especialidad Energética por la Universidad de Sevilla y cuenta con las Certificaciones CEM® (“Certified Energy Manager” de la Association of Energy Engineers, AEE) y CMVP® (“Certified Measurement and Valuation Professional” de la Efficiency Valuation Organization, EVO). Es experta en proyectos de energía y directora técnica en CACTUS, lleva con nosotros desde 2010.

 

logo cactus footer

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *