CACTUS, adjudicataria de la gestión energética de un edificio en la Rinconada

cactus gestión energética Rinconada

La empresa CACTUS ha sido adjudicataria del contrato para la instalación fotovoltaica y la gestión energética de un edificio de la Rinconada (Sevilla).

La instalación fotovoltaica, colocada en las cubiertas del edificio, cuenta con 36 kW de potencia nominal y el periodo de ejecución de toda la instalación ha sido de tan solo una semana. La empresa Elektrosol, con más de 15 años de experiencia como ingeniería e instaladora de paneles solares, ha sido la encargada de instalar los 94 módulos fotovoltaicos en el techo del edificio que conseguirán reducir las emisiones en 18.356,31 kg CO2/kWh, generando una energía eléctrica anual de 63.294,37 kWh/año.

El edificio gestionado por el Ayuntamiento, está cedido en la actualidad a la Asociación Comarcal Gran Vega de Sevilla, impulsora de “acciones dirigidas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sector empresarial y a sensibilizar sobre el uso de las energías renovables y la aplicación de la agricultura ecológica”. El edificio, denominado “Centro de Servicios Gran Vega” y gestionado por la empresa Innoffices, está ubicado en la Carretera Sevilla – Cazalla km 7,5, Polígono Industrial Torrepavas de la Rinconada, y su finalidad es ser un centro de negocios para apoyar el desarrollo rural de la zona, donde entre las zonas más destacadas del edificio se ha establecido una zona de coworking para que “autónomos, freelance y start-ups compartan espacio, fomenten proyectos y potencien oportunidades de negocio”.

La Rinconada es un pueblo que cuenta con una población aproximada de 39 mil habitantes y se encuentra a una distancia de 12 kilómetros de distancia de Sevilla.

Tanto representantes de Cactus como de Elektrosol están muy satisfechos de la colaboración y ejecución de esta obra que ha sido realizada en un tiempo récord. “Esperamos poder seguir trabajando conjuntamente en próximos proyectos de eficiencia energética” comenta uno de los máximos representantes de CACTUS.

CACTUS apuesta por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialista en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales tanto en edificios como en alumbrado público. Contamos con más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

¿Cómo seleccionar de manera eficiente proyectos en una empresa de servicios energéticos?

estudio investigación cactus

Una compañera de CACTUS participa en una investigación científica sobre el análisis de datos para la selección de proyectos de ahorro de energía en una empresa de servicios energéticos.

¡Estamos de enhorabuena!

Sandra Redondo, directora técnica de CACTUS y profesora asociada en la Escuela de Ingeniería de Sevilla de la Universidad de Sevilla, ha participado en un trabajo de investigación sobre la selección eficiente de proyectos en una empresa de servicios energéticos. Una investigación desarrollada por Gabriel Villa, profesor titular de la Universidad y Sebastián Lozano, catedrático de Universidad y ambos vinculados al departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I.

Los resultados de este trabajo de investigaciónData Envelopment Analysis Approach to Energy-Saving Projects Selection in an Energy Service Company” se han publicado en MDPI,  editorial académica que publica más de 200 títulos de diferentes ámbitos de conocimiento científico.

 

Así resumen nuestra compañera, la investigación realizada

La selección eficiente de proyectos es especialmente importante en una empresa de servicios energéticos (ESCO), ya que el atractivo de la ejecución de los proyectos depende básicamente de las estimaciones de ingresos obtenidas a través de simulaciones de los sistemas energéticos que hay que optimizar, y de la probabilidad de que el proyecto sea asignado por las autoridades competentes en los concursos celebrados al efecto (gana la empresa que ofrezca la mejor oferta, sin que sea considerada temeraria).

 

Aunque los proyectos energéticos pueden ser de diferente naturaleza (residencial, comercial, municipal y agrícola), sin embargo, todos ellos comparten las mismas variables (costes de mano de obra, costes de la facturación eléctrica, costes financieros, duración del proyecto e ingresos a obtener). En este artículo desarrollamos una herramienta de selección de proyectos en una ESCO.

 

A través de datos históricos obtenidos en otros proyectos realizados con éxito (y que serán considerados referentes de los futuros proyectos), se evalúa la viabilidad y la conveniencia de abordar los nuevos. Para ello, se procede a realizar un análisis de benchmarking comparando los nuevos con los ya realizados, de forma que la herramienta no sólo seleccione qué proyectos realizar, sino también establezca los niveles de recursos y de servicios que deberán involucrarse para que los nuevos proyectos se realicen de forma eficiente.

 

Datos sobre los investigadores que han participado en este estudio científico

En este trabajo científico han participado:

Gabriel Villa, profesor titular, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla. Su investigación está ligada fundamentalmente a la medición de eficiencia a través de métodos basados en la programación lineal, aunque también posee publicaciones en el ámbito de la producción y redes.

Sebastián Lozano, catedrático, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y posee un Máster en Ingeniería en Gestión Industrial por la Katholieke Universiteit Leuven. Sus intereses de investigación incluyen DEA, metaheurística y redes complejas y sus aplicaciones en la gestión de operaciones.

Sandra Redondo es Ingeniera Industrial especialidad Energética por la Universidad de Sevilla y cuenta con las Certificaciones CEM® (“Certified Energy Manager” de la Association of Energy Engineers, AEE) y CMVP® (“Certified Measurement and Valuation Professional” de la Efficiency Valuation Organization, EVO). Es experta en proyectos de energía y directora técnica en CACTUS, lleva con nosotros desde 2010.

 

logo cactus footer

La lucha contra la pobreza energética, un horizonte común para los países de la Unión Europea

Pobreza energética

Los primeros meses de 2021 han dejado en evidencia la necesidad de no posponer la lucha contra la pobreza energética. A la crisis a diversos niveles provocada por la pandemia de la Covid-19, se han unido los efectos del temporal Filomena y las numerosas heladas. Una nueva señal de la importancia de mejorar la eficiencia energética de los edificios para prevenir futuras incidencias climatológicas.

Desde la Unión Europea se está haciendo un gran esfuerzo por concienciar a los países miembros sobre este tema. Una labor que está obteniendo sus frutos, ya que desde los propios miembros europeos se han realizado llamamientos para recordar que el esfuerzo por alcanzar un horizonte sin pobreza energética debe ser común.

Un ejemplo sería el debate mantenido por el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Comisión Europea (CE) a finales de enero, y del que hablamos en una anterior publicación de CACTUS. Según los datos presentados por el CDR en enero, la pobreza energética afecta a unos 40 millones de ciudadanos en la Unión Europea.

Viviendas con un uso eficiente de la energía

La pobreza energética es un problema transversal, y por tanto hay que enfrentarlo desde diferentes ámbitos. Pero la eficiencia de los edificios es un factor relevante. El consumo energético de una vivienda es de hecho uno de los indicadores de medición clave.

Desde el 17 al 23 de febrero -Semana Europea contra la Pobreza Energética- se han realizado numerosas acciones formativas y de sensibilización. En un encuentro celebrado por la Agencia Andaluza de la Energía se dieron cita 40 expertos en la materia para poner en común estudios universitarios y de asociaciones científicas.

Una jornada en la que se analizó la relación directa entre la eficiencia energética de las viviendas, la salud y la pobreza energética. En una evaluación de la Universidad de Sevilla se valoró cómo mejoró la calidad de vida de familias antes y después de realizar acciones de rehabilitación energética en viviendas y comunidades de vecinos.

Estrategia nacional contra la pobreza energética

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reseñó a finales de 2020 cierta mejora en los datos sobre la pobreza energética en España con respecto a años anteriores. Lo que no ha evitado que haya sido uno de los temas destacados durante las actividades organizadas por el Día Mundial de la Energía.

La Estrategia nacional contra la pobreza energética (ENPE) naciócon el objetivo de sentar unas bases que permitan realizar un diagnóstico comprensivo de la pobreza energética. De esta forma se puede medir su evolución y acometer medidas para su reducción. Con este fin se miden unos indicadores, como el gasto desproporcionado en las viviendas o la pobreza energética escondida. Pero también la temperatura inadecuada en invierno y el retraso en el pago de facturas de suministros.

En la última actualización de datos del MITECO se confirma una mejora con respecto a años anteriores, aunque siguen siendo especialmente importantes la pobreza energética escondida en hogares y el gasto desproporcionado.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética

Especialistas proyectos de eficiencia energética

Han pasado casi diez años de la fundación de este proyecto, y desde entonces hemos mantenido nuestros valores de innovación, calidad e independencia. En CACTUS somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales y privadas. En colaboración estrecha con nuestros clientes, enfocamos nuestro trabajo como una empresa de servicios energéticos integral.

Desde aquellos primeros años, en los que apenas existía un incipiente mercado de empresas centradas en los servicios energéticos, hemos crecido y aprendido mucho. Además habría que resaltar el cambio radical de mentalidad con respecto a cuidar el medio ambiente. El fomento de la eficiencia energética y la promoción en el uso de las energías renovables son claves. Han pasado -en apenas una década- de ser una apuesta de futuro a ser una necesidad de rabiosa actualidad.

Desde CACTUS hemos vivido este proceso con ilusión, con el interés del aprendizaje constante, y con la adaptación a las nuevas exigencias. Para conseguirlo hemos tenido la inestimable ayuda de un equipo profesional con gran prestigio, compromiso y solvencia en el sector.

Ciclo completo de servicios en instalaciones energéticas

Una de las ventajas en la contratación de nuestros servicios es que podemos realizar el ciclo completo. En CACTUS nos adaptamos a las necesidades de cada proyecto para instalaciones energéticas, pero podemos hacer de guía para todo el ciclo, desarrollando:

– el estudio de todas las necesidades energéticas según cada caso.

– la búsqueda y diseño de soluciones que sean viables, eficientes y sostenibles.

– la ejecución de proyectos «llave en mano» de mejora, ampliaciones o renovaciones.

– la operación, explotación y mantenimiento de las instalaciones energéticas.

Además proporcionamos soluciones financieras que se pueden adaptar a cada caso o a necesidades concretas. Para ello, realizamos un estudio técnico y financiero que determine la viabilidad del proyecto. Tras identificar los posibles ahorros y la inversión necesaria, facilitamos la financiación más ventajosa.

Creando sinergias con nuestro clientes

En CACTUS trabajamos con el objetivo de que nuestros clientes, tanto públicos como privados, alcancen sus objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Por eso, nuestro grado de compromiso nos lleva a ofrecer el mayor nivel de garantías en el servicio. Somos «Empresa Colaboradora» de la Agencia Andaluza de la Energía y también pertenecemos a ANESE, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos.

En el transcurso de estos años nuestra cartera de clientes y colaboradores ha crecido. Esto nos ha permitido situarnos como empresa líder en el sector de servicios energéticos en Andalucía, además de mantener actividad en toda España.

Nuestra especialización nos permite afrontar proyectos tan diversos como: mejoras en eficiencia energética en centros educativos; en centros comerciales de prestigio; en la gestión de proyectos municipales como el alumbrado público; o instalaciones deportivas, entre otros.

Una labor en la que además nos comprometemos a informar y aportar soluciones que puedan ayudar en la mejora de la eficiencia energética en diferentes aspectos de la sociedad. Nuestra lista de servicios incluye, desde cómo optimizar el consumo en una comunidad de vecinos hasta la mejora y renovación de instalaciones municipales. Por ello, desarrollamos nuestra actividad bajo los más estrictos criterios de calidad.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales, tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

Cómo afrontar un proyecto de mejora de eficiencia energética en instalaciones municipales

Afrontar un proyecto de mejora de eficiencia energética en instalaciones municipales

El proceso de renovación de los edificios públicos forma parte del plan de acciones impulsado por la Comisión Europea. Su principal objetivo es favorecer el crecimiento de ciudades más sostenibles y responsables con el medioambiente, con el fin de alcanzar la eficiencia energética en instalaciones municipales, la gestión del consumo energético contribuye de forma muy significativa a la lucha contra el cambio climático.

Afortunadamente, cada vez son más las ciudades y los municipios de toda España que se han dado cuenta de la importancia de los beneficios que conlleva esta apuesta. Que incluye el ahorro energético, el buen uso de los recursos locales, el aprovechamiento de las energías renovables y la instalación de sistemas de gestión energética eficientes.

La importancia de una buena planificación

Las necesidades, en cuanto al gasto energético de las instalaciones municipales, son diferentes en cada localidad. Partiendo del propio edificio consistorial, pasando por la red de edificios municipales existentes y sus usos (biblioteca, centro deportivo, colegio, centro cívico,…), y teniendo en cuenta los requerimientos energéticos de las instalaciones, o incluso considerando los objetivos fijados a alcanzar en relación a la eficiencia energética. Todo ello requiere de una buena planificación.

En CACTUS nos encontramos a diario con este tipo de situaciones. Somos muy conscientes de las particularidades de cada municipio. Es lógico que, ante la necesidad de los consistorios de ser más eficientes, se requieran de estudios centrados en dar respuestas a las necesidades energéticas, mediante la elaboración de un plan de acción que integre los diferentes recursos locales. Haciendo que el buen funcionamiento de unos repercuta a su vez en otros, para generar un ciclo de ahorro y eficiencia.

En anteriores publicaciones ya hablamos sobre algunas de las principales cuestiones que se deben saber sobre la eficiencia energética en las instalaciones municipales. La evaluación energética de los edificios, su consumo, o el análisis, y la renovación de las instalaciones del alumbrado público son aspectos clave a tener en cuenta en dicha planificación.

Hacia los municipios climáticamente neutros

En ese sentido, habría que marcar como meta el objetivo europeo de conseguir municipios climáticamente neutros. Mediante la modernización de infraestructuras se puede conseguir un mejor -y más prolongado- uso de las mismas. Además, la sustitución o reforma de las instalaciones antiguas es compatible con los objetivos de descarbonización, siempre que se tenga en cuenta el uso eficiente de la energía y la búsqueda de alternativa a las energías fósiles.

Para impulsar este objetivo, la propia Comisión Europea ha creado un marco financiero y regulatorio para fomentar las inversiones a nivel local en la renovación de los edificios públicos de toda Europa.

Resolver las posibles dudas ante el proyecto

Es lógico que surjan dudas ante la posible puesta en marcha de proyectos de esta envergadura, en ocasiones por falta de información y en otras, por haber dilatado en el tiempo su puesta en marcha. Por eso, uno de nuestros compromisos es el de proporcionar soluciones concretas para cada proyecto, y dar respuestas frente a la incertidumbre o las dudas que plantea Europa. Adaptando en cada caso el proyecto sobre la base del ahorro energético futuro gracias a las mejoras y a la renovación que se realicen en las instalaciones, sin necesidad de inversión por parte del cliente.

Por otra parte, el amplio y variado abanico de instalaciones y edificios que conforman las principales líneas de consumo energético de un municipio pueden parecer abrumadores. Alumbrado público, calderas de calefacción, edificios con funciones muy diversas, sistemas de climatización o aislamientos, que no cumplen con las necesidades de los nuevos tiempos.

En CACTUS apostamos por una optimización del gasto energético y un mayor uso de las fuentes de energía renovable. Somos especialistas en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales. Tanto en edificios como en alumbrado público. Nos avalan más de 30 proyectos en cartera ejecutados con éxito. 

logo cactus footer

,

El gran potencial de ahorro energético que se esconde en los centros comerciales

centro comercial ahorro energético

Las compañías y los conglomerados empresariales son cada vez más conscientes de que, con el ahorro y la eficiencia energética de sus instalaciones, el beneficio para el medio ambiente va de la mano del beneficio económico. La buena gestión de los recursos energéticos en edificios públicos y privados es una de las mejores formas de asegurarse un considerable recorte de gastos a medio y largo plazo.

La sostenibilidad es un valor en alza en todos los sectores, y el comercial no podía quedarse atrás. En CACTUS nos encontramos habitualmente con nuevos proyectos centrados en todo tipo de mejoras en sus edificios, tanto en actuaciones puntuales como en planes integrales de optimización de las instalaciones energéticas.

 

¿Es útil un cambio de planificación en los centros comerciales?

Los centros comerciales se han convertido en el espacio de ocio y esparcimiento de miles de personas. La amplia oferta de negocios y servicios que se prestan en estos grandes edificios es muy variada, llegando a incluir supermercados, tiendas de todo tipo, locales de restauración y actividades lúdicas, incluyendo además las instancias de servicios y espacios comunes.

Con respecto a la planificación energética en este tipo de edificios y su gestión de la eficiencia energética hay que tener en cuenta:

  • Por un lado el consumo energético. Éste se extiende durante largos periodos de tiempo (muchas horas y durante muchos días a la semana).
  • Por otro lado, los diferentes tipos de negocios que se dan cabida en los centros comerciales tienen unas necesidades energéticas diferentes (de climatización, iluminación, refrigeración, etc…). Por lo tanto, lo ideal es una buena planificación de conjunto que aspire a la mejor eficiencia energética.

 

Todo un ejemplo de eficiencia energética entre los centros comerciales de España

El Centro Comercial El Faro se encuentra en un punto privilegiado de Extremadura, entre Badajoz y Portugal. Además de ser el mayor espacio comercial y de ocio de la zona, es todo un referente tanto nacional como para el país vecino.

Desde su proyección, este centro comercial ha tenido como uno de sus principales objetivos el de la buena gestión a todos los niveles, lo que no podía dejar de lado, el de la eficiencia energética y el buen uso de los recursos necesarios para el funcionamiento del edificio. Esta apuesta empresarial le ha granjeado diferentes reconocimientos y certificaciones, como la recibida el pasado mes de mayo, certificando su sistema de gestión ambiental, bajo la norma ISO 14001:2015.

 

Servicios de explotación del sistema de climatización

En su apuesta responsable con el medioambiente, el centro comercial extremeño ha querido contar con los servicios de CACTUS a través de un contrato de ocho años de duración de la explotación de la central de producción de climatización del edificio y la venta de energía térmica.

Con el objetivo de cubrir las necesidades de climatización de los locales comerciales y las zonas comunes del centro comercial, el sistema utilizado está compuesto por equipos para la producción de agua caliente y fría. Además, la colaboración con CACTUS se amplía al mantenimiento de los climatizadores de las zonas comunes.

En el presente proyecto, son reseñables por su importancia, la instalación del sistema de torres de refrigeración y enfriadoras para el agua; las calderas para el agua caliente y la existencia de un sistema de control que permite el funcionamiento automático de todo el sistema.

 

En CACTUS gestionamos la optimización y la eficiencia energética de centros comerciales. Estamos especializados en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en este tipo de edificaciones. Consúltenos.

 

 

,

CACTUS realiza obras de mejora de eficiencia energética en un centro educativo de la provincia de Sevilla

El Ayuntamiento del Viso del Alcor (Sevilla) ha adjudicado a CACTUS la ejecución de las obras de mejora de eficiencia energética en el centro educativo CEIP Gil López por un importe de 148.000€. Obras que se han realizado en un tiempo récord y que ha permitido que el colegio pueda abrir sus puertas antes de lo previsto.

La obra está enmarcada dentro del contrato “Realización de obras de mejora de eficiencia energética en el CEIP Gil López”. Las mejoras comenzaron el 10 de agosto y concluyeron el 10 de septiembre, anticipándose, de esta forma, a la fecha prevista de culminación de la obra que estaba prevista en 3 meses.

Se han realizado mejoras en el comportamiento térmico del edificio escolar mediante una serie de medidas:

  • Mejora del aislamiento térmico de todo el edificio gracias la aplicación de una imprimación especial que cuenta con unas propiedades técnicas que hace que actúe de aislante térmico. Esta imprimación está basada en la tecnología que desarrolló la NASA para revestir las lanzaderas especiales las cuales soportan temperaturas extremas.
  • Sustitución de las ventanas de las instalaciones educativas por otras con mejores prestaciones energéticas.
  • Implantación de un nuevo sistema de climatización energéticamente eficiente, incorporando para ello dos sistemas de equipos VRV para dotar de refrigeración y climatización a diferentes aulas.
  • Incorporación de un equipo de ventilación con recuperación de calor para el aprovechamiento energético del aire.
  • Renovación del sistema de iluminación mediante la sustitución de las luminarias existentes por otras de tecnología LED.
  • Incorporación de un sistema de contabilización y control de consumos que permite al ayuntamiento a través de una plataforma web el seguimiento energético de la instalación.

 

Eficiencia energética en centros educativos: ayudas públicas

Este proyecto se acoge a la orden de incentivos de la Agencia Andaluza de la Energía, a través de la línea de Construcción Sostenible contemplada en la Orden del 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el periodo 2017-2020.

Esta línea de Construcción Sostenible está dirigida a fomentar las inversiones de ahorro y eficiencia energética, y aprovechamiento de energías renovables en edificios de uso privado o público e infraestructuras ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

eficiencia energetica ventanas colegios

Novedades sobre eficiencia energética en centros educativos

En este proyecto se ha realizado un ensayo blower door para medir la hermeticidad o permeabilidad a la entrada de aire de la envolvente exterior de un aula tipo. Se ha llevado a cabo siguiendo el procedimiento establecido y aplicado en combinación con la termografía para medir la eficiencia energética en la instalación.

Gracias a este ensayo se ha mejorado la calidad del confort interior y se ha ahorrado gasto energético en este centro educativo.

blower door centros educativos

 

En CACTUS trabajamos con instituciones públicas y privadas para mejorar su eficiencia energética. Desarrollamos planes de auditoría energética para colegios ofreciendo soluciones rentables y sostenibles, permitiendo: ahorrar dinero, optimizar el consumo energético en las instalaciones y maximizar el confort tanto de estudiantes como de profesores. Somos expertos profesionales con más de 30 años de experiencia.

logo cactus footer

,

El Ayuntamiento de Estepa adjudica a CACTUS la gestión del servicio del alumbrado público durante 15 años

Ayuntamiento de Estepa alumbrado público

El Ayuntamiento de Estepa (Sevilla) ha adjudicado a la empresa CACTUS el Contrato para la Gestión Integral del Alumbrado Público para el periodo comprendido entre 2020 y 2035, y por un importe total de 2.167.825€.

El contrato entró en vigor el pasado 1 de agosto y tiene como objeto el cambio de las 2.110 luminarias pertenecientes a la instalación de alumbrado exterior por otras de tecnología led, así como la incorporación de un sistema de telegestión en los 42 centros de mando asociados a las mismas. Lo que supondrá un ahorro económico para el Ayuntamiento del 70% sobre el coste energético actual durante todo el período de la concesión.

Además, durante estos próximos 15 años CACTUS prestará los servicios de Gestión Energética para las instalaciones de Alumbrado Público. Esto conllevará la gestión de los suministros eléctricos, incluyendo el pago de las facturas, el levantamiento de planos e inventario, el control y seguimiento del funcionamiento, así como la conducción y vigilancia de las instalaciones.

A su vez, CACTUS se encargará del Mantenimiento con Garantía Total durante la vigencia del Contrato, con la elaboración y seguimiento de los correspondientes planes de mantenimiento preventivo/correctivo, y con la realización de las verificaciones e inspecciones reglamentarias.

Esta renovación supondrá un ahorro integral tanto en el aspecto energético como en el económico para el Ayuntamiento de Estepa. Consiguiendo una renovación tecnológica del alumbrado y la incorporación de un sistema de telegestión en cabecera para maximizar la eficiencia de las instalaciones. Esto implicará un ahorro energético del 71% (225 tCO2 /año).

Las obras de renovación de las instalaciones se realizarán durante los primeros meses del Contrato. De acuerdo con la planificación de las mismas, que incluye una fase inicial de replanteo y acopio de material, la finalización de los trabajos está prevista para el mes de diciembre. El 70% del coste de la inversión necesaria para estos trabajos será financiado con fondos estructurales FEDER a través de la Orden de Incentivos gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía.

Tanto el primer edil del ayuntamiento de Estepa, Antonio Jesús Muñoz y como el delegado de Urbanismo, David Gamito, han valorado positivamente los documentos presentados por CACTUS para la adjudicación del contrato.

 

En CACTUS  trabajamos estrechamente con las administraciones públicas para mejorar su gestión sostenible. Somos expertos en el estudio y la ejecución de proyectos de eficiencia energética en instalaciones municipales. Pregunte sin compromiso. 

CACTUS y SUMA Capital unen sus capacidades para los Servicios Energéticos en España y Portugal

La entrada de SUMA en el capital de CACTUS permitirá financiar proyectos de eficiencia energética de mayor dimensión a la firma andaluza, expandiendo su alcance geográfico.

El mercado de la Eficiencia Energética sigue creciendo a un ritmo intenso lo que garantiza la disponibilidad de nuevas operaciones.

La creación de un vehículo inversor específico para servicios energéticos se empleará para los proyectos que CACTUS tiene en cartera tanto del sector privado, hoteles y centros comerciales, como del sector público, donde la iluminación y edificios municipales son el objetivo.

CACTUS, empresa dedicada a la Eficiencia Energética en modelo ESE (Empresa de Servicios Energéticos), y SUMA Capital, a través de su fondo SC Energy Efficiency, unen sus esfuerzos para desarrollar nuevos proyectos de Servicios Energéticos en España y Portugal.

SUMA Capital proveerá de forma recurrente los fondos necesarios para financiar nuevos proyectos, en la línea de los que CACTUS ha venido realizando con éxito en estos 6 años de andadura, pero aumentando la dimensión y cantidad de los mismos. “El mercado de la Eficiencia Energética sigue creciendo a buen ritmo, pero no así el de las ESEs debido a la falta de capital disponible. Es por ello que desde hace tiempo pensábamos en la creación de un vehículo inversor apoyado por socios financieros externos. SUMA Capital ha venido a darnos la respuesta a esta necesidad”, asegura José María Flores, CEO de CACTUS.

Por su parte, Ruperto Unzué, Socio de SUMA Capital, subraya que “la experiencia acumulada por CACTUS en los 6 años de operaciones aporta 20 proyectos de medio plazo muy atractivos, con un adecuado mix público-privado, y sobretodo, garantiza poder acceder a nuevos proyectos con la necesaria solvencia técnica y de servicios que ha demostrado hasta la fecha.”

Certificación Energética por ANESE (4 de Marzo 2015)

CACTUS se ha clasificado como ESE plus por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) según la auditoría independiente realizada por TÜV Rheinland para las especialidades de HVAC (aire acondicionado), Iluminación y Regulación y Control.

Dicha clasificación supone un impulso para la clasificación de empresas de servicios energéticos que ofrece credibilidad y garantías sobre el sector.

Desde ANESE explican que han hecho un gran esfuerzo para crear esta clasificación certificada de servicios energéticos que contribuya a despejar qué es una ESE y cuáles son sus servicios; y que ayude a impulsar y a ayudar tanto a las empresas de servicios energéticos que llevan un tiempo en el mercado y tienen un bagaje como a las empresas que aunque muy preparadas están empezando.

Por este motivo, ANESE ha creado dos tipos de sello: ESE, para las empresas que aunque todavía no tienen proyectos de ahorro garantizado en cartera sí están totalmente preparadas para ofrecer este servicio; y el sello ESE Plus, para aquellas que ya tienen experiencia y proyectos en marcha y que además pueden demostrar diferentes especializaciones.

Muchos clientes finales, que no disponen de conocimientos técnicos sobre los servicios que ofrecen las ESEs, se encuentran desprotegidos. Una calificación certificada de ESEs que sea unificada, sólida y aceptada de forma generalizada ayuda a terminar con los abusos que a veces se producen y que crean una imagen realmente dañina para el sector.